domingo, 12 de junio de 2016

¡A DISECCIONAR! (Ojo de ternera)

OJO DE TERNERA

OBJETIVO
Estudiar la morfología externa y la anatomía interna del ojo de un mamífero

MATERIAL
Tijeras y pinzas (punta plana, o punzante)
Plancha de disección
Punzón
Guantes
Bisturí

DESARROLLO
1. Comenzamos por extraer ambos ojos de la cabeza del ternero
2. Colocamos el ojo en la placha de disección y limpiamos las glándulas sebáceas anexas, de manera que quede el ojo junto a sus nervios ópticos
3. Podemos observar exteriormente: El globo ocular, reconociendo su membrana externa, esclerótica, y junto a ella la córnea
4. Realizamos un corte circular alrededor del globo ocular, este quedará dividido en el cristalino y el humor acuoso
5. Dentro del interior de la mitad anterior del ojo, localizarás la segunda membrana del ojo, coroides, que se prolonga formando el iris y sobre este podrás observar unos repliegues radiales llamados, procesos ciliares
6.  En la mitad posterior puedes reconocer una membrana muy delicada e intensamente vascularizada, la retina. En una posición excéntrica se distingue el punto ciego que señala la unión del nervio óptico con la retina.
7. El cristalino, adherido al humor acuoso por los restos de los procesos ciliares, tiene forma biconvexa y es totalmente transparente.

CONCLUSIÓN
Esta práctico como la anterior me han gustado, he descubierto nuevas zonas que apenas sabia de su existencia y las cuales aportan funciones necesarias como en este caso, la vista.

¡A DISECCIONAR! (Encéfalo de cordero)

ENCÉFALO DE CORDERO

OBJETIVO
Estudiar la morfología externa y la anatomía interna del encéfalo de un cordero.

MATERIAL
Cubeta de disección
Tijeras y pinzas (punta plana, o punzante)
Plancha de disección
Alfileres y punzón
Guantes
Bisturí

DESARROLLO
1. Se debe colocar la cabeza de cordero en la plancha de disección, gracias a la apertura previamente hecha para acceder al encéfalo podemos sacarlo.
2. Colocamos la parte del bulbo raquídeo como parte superior, de esa manera podremos distinguir los diferentes hemisferios
3. Invertimos la posición del encéfalo y de este modo en su parte delantera podemos observar como la cisura interhemisférica divide el cerebro en dos mitades, y en ellas se encuentran los bulbos olfativos. En la mitad de su cara ventral podemos reconocer los nervios ópticos con su quiasma óptico, debajo del cual encontramos la hipófisis. 
El puente de Varolio (o pertuberancia anular) está situado sobre el bulbo raquídeo y constituye la posición final del cerebro.
4. Por último, realiza un corte longitudinal sobre la cara dorsal, siguiendo la cisura interhemisferica hasta cortar la banda de sustancia blanca. Observamos el septum lucidum, que es un tabique vertical que une el trígono cerebral al cuerpo calloso. A ambos lados del trígono podrás observar una porción muy vascularizada que se denomina plexo coroideo 
5. El el cerebro puedes distinguir la sustancia gris ( exterior ) y la blanca ( interior )
Si desprendes con unas pinzas el trígono cerebral puedes ver los pedúnculos cerebelosos.

CONCLUSIÓN
Este tipo de prácticas hacen las clases mas amenas a la vez de estar aprendiendo, me gustanya que trabajas con material real.

viernes, 29 de abril de 2016

¡Empecemos el aparato digestivo!

Queridos bloggers;

Durante esta semana, como ya he comentado hemos estado estudiando lo relacionado con las cuerdas vocales, por lo tanto, con el aparato fonador.
Vamos a empezar, y de hecho lo acabamos de hacer, el aparato digestivo.
Junto con aplicaciones como la más usada por nosotros, 3D bones and organs, podemos ir quitando y poniendo las diferentes partes del cuerpo para poder estudiarlo, es muy útil, a través de la próxima semana iremos contando todo sobre el aparato digestivo.

viernes, 22 de abril de 2016

¡A CANTAR!

¡Buenas!
Durante esta semana hemos estudiado todo lo relacionado con el aparato fonador, a continuación vamos a poner información sobre el.



 El aparato fonador o aparato vocal es algo que la mayoría de gente desconoce cómo es.
Como con cualquier cosa en esta vida, a veces utilizamos algo sin saber cómo es o cómo funciona, y eso está bien, hasta que tu interés por ello va creciendo.

¿Por qué es importante conocer el aparato fonador?

El funcionamiento básico del aparato fonador es algo que debes conocer si piensas dedicarte a mejorar el uso y entendimiento de tu propia voz.
El detonante de este artículo ha sido que de tanto en tanto vienen estudiantes sin conocimientos básicos de la anatomía y funcionamiento del aparato fonador. Conocerlo ayuda a entender mejor las sensaciones que tenemos.
Para empezar, una vez entiendes el mecanismo básico de la voz verás perfectamente como lo que te han enseñado siempre en clases de canto no tiene mucho sentido: “canta desde el diafragma”, “pon el sonido en la máscara”, etc.
Para que consigamos producir sonido mediante nuestra voz recurrimos a varios órganos de nuestro cuerpo que trabajan conjuntamente para hacer posible este proceso. Son: el aparato respiratorio, la laringe, las cuerdas vocales, las cajas de resonancia (cavidad nasal, cavidad craneana, cavidad torácica, cavidad bucal y la faringe), los articuladores (lengua, labios, paladar duro o cielo de la boca, paladar blando, dientes y mandíbula). 


La producción del sonido acontece cuando el aire, al ser espirado, pasa por las cuerdas vocales haciéndolas vibrar. En este momento entran en acción los articuladores cuya función, en este contexto, es llevar el sonido hacia las cajas de resonancia 

Como vemos, no cantamos o hablamos "por la garganta" como muchos piensan sino con todo el conjunto de órganos que se relacionan entre sí y que son los responsables directos por la transformación del aire inspirado en sonido. A ese conjunto de órganos podemos llamarlos "aparato fonador". Para aumentar nuestros conocimientos hemos estado usando los kahoots, un juego formado con preguntas sobre diversos temas con los que puedes competir con los de tu clase o incluso con otros centros, ¡lo recomiendo!

miércoles, 6 de abril de 2016

VIAJE AL INTERIOR DEL CUERPO II

Durante esta semana, como ya comenté la otra vez, hemos estado observando el vídeo del VIAJE AL INTERIOR DEL CUERPO.
Hoy lo hemos finalizado, y con ello hemos podido aprender todo con respecto a la vida, un camino asombroso por el cual no nos paramos a pensar en todo lo que conlleva.

Desde que nacemos hasta que morimos el cuerpo no deja de realizar funciones en su interior, cada célula, cada hormona, cada aparato, órgano y sistema va cambiando o transformándose o simplemente volverse uno nuevo como en el caso de las células y hormonas pero esto no significa que tengamos que ser una persona diferente a lo mejor al paso de los años cambiamos de forma externa e interna, es decir en apariencia o en anatomía pero en pensamientos, relaciones y acciones seguimos siendo los mismos.
Cada que nosotros pasamos un día de nuestra vida no sabemos que dentro de nosotros están ocurriendo una gran serie de cambios sorprendentes y no solo pequeños sino también a niveles grandes como el de la piel que es considerado uno de los recubrimientos más grandes del cuerpo y que está en constante cambio ya que día a día la epidermis libera lo que no le sirve o las células muertas y por lo tanto se vuelve una nueva. Cada vez que estos cambios pasan se vuelven los órganos o sistemas nuevos, es como decir que el cuerpo es uno nuevo. 


Este vídeo es muy apropiado para clases de anatomía como la nuestra, de 1º de Bachillerato, ya que te explica con mucha profundidad todo acerca de nuestro cuerpo y su funcionamiento

Un beso, ¡hasta la próxima!
Puedes escanear este código, para poder ver el vídeo del ciaje al interior del cuerpo:



viernes, 1 de abril de 2016

VIAJE AL INTERIOR DEL CUERPO HUMANO

Buenas!
Hoy vamos a comentar todo lo que sabemos acerca de este vídeo Viaje al interior del cuerpo.
Consta de una hora y 40 minutos en los que explica todo lo relacionado con las etapas del crecimien
to en la vida de una persona, adentrándose en el interior de su
cuerpo.

Este vídeo realizado por National Geographic emprende un viaje fascinante a través del este documental Viaje al interior del cuerpo Humano, donde descubrirán cómo se desarrolla y transcurre la vida humana día a día, del primer sollozo al aliento final, y desde una perspectiva nunca vista anteriormente: el interior de nuestro cuerpo. Rodado con cámaras microscópicas, con la tecnología médica más avanzada y las recreaciones digitales más sofisticadas, "Viaje al interior del cuerpo humano" es una visión única y diferente que nos muestra de manera extraordinaria cómo crecen y maduran nuestros cuerpos , desde la infancia, pasando por la pubertad y la edad adulta, hasta la vejez. ¡ESPERO QUE OS GUSTE!

miércoles, 30 de marzo de 2016

NUEVO TRIMESETRE, NUEVO USO

Ya hemos comenzado el tercer trimestre, recta final! Durante estos últimos meses vamos a dar comienzo a unos blog´s en los que comentaremos nuestras actividades de clase, exámenes y todo lo relacionado con anatomía de 1º de Bachillerato.

Durante el primer y segundo trimestre hemos estudiado lo relacionado con los huesos, gracias a páginas de internet y a varios libros de diferentes editoriales.


Y durante este último trimestre vamos a hacer más hincapié en este blog ya que iremos poniendo todo, espero que os guste!

Hasta la próxima!