OJO DE TERNERA
OBJETIVO
Estudiar la morfología externa y la anatomía interna del ojo de un mamífero
MATERIAL
Tijeras y pinzas (punta plana, o punzante)
Plancha de disección
Punzón
Guantes
Bisturí
DESARROLLO
1. Comenzamos por extraer ambos ojos de la cabeza del ternero
2. Colocamos el ojo en la placha de disección y limpiamos las glándulas sebáceas anexas, de manera que quede el ojo junto a sus nervios ópticos
3. Podemos observar exteriormente: El globo ocular, reconociendo su membrana externa, esclerótica, y junto a ella la córnea
4. Realizamos un corte circular alrededor del globo ocular, este quedará dividido en el cristalino y el humor acuoso
5. Dentro del interior de la mitad anterior del ojo, localizarás la segunda membrana del ojo, coroides, que se prolonga formando el iris y sobre este podrás observar unos repliegues radiales llamados, procesos ciliares
6. En la mitad posterior puedes reconocer una membrana muy delicada e intensamente vascularizada, la retina. En una posición excéntrica se distingue el punto ciego que señala la unión del nervio óptico con la retina.
7. El cristalino, adherido al humor acuoso por los restos de los procesos ciliares, tiene forma biconvexa y es totalmente transparente.
CONCLUSIÓN
Esta práctico como la anterior me han gustado, he descubierto nuevas zonas que apenas sabia de su existencia y las cuales aportan funciones necesarias como en este caso, la vista.
6. En la mitad posterior puedes reconocer una membrana muy delicada e intensamente vascularizada, la retina. En una posición excéntrica se distingue el punto ciego que señala la unión del nervio óptico con la retina.
7. El cristalino, adherido al humor acuoso por los restos de los procesos ciliares, tiene forma biconvexa y es totalmente transparente.
CONCLUSIÓN
Esta práctico como la anterior me han gustado, he descubierto nuevas zonas que apenas sabia de su existencia y las cuales aportan funciones necesarias como en este caso, la vista.